Conocimos a Laura, una fotógrafa subacuática con alma de viajera, durante el tiempo que vivimos y trabajamos en el desierto del norte de Australia. Su pasión por el mundo, por la fotografía submarina y por los viajes tuvo un fuerte impacto en nuestra propia visión y filosofía.
¿Quién es? Maria Laura Babahekian es una fotógrafa argentina especializada en fotografía subacuática e influenciada fuertemente por sus estudios de artes visuales en la Universidad Nacional de Bellas Artes.
Desde el año 2012 hasta la actualidad ha estado viajando por Oceanía y Asia acercándose a diferentes tipos de culturas y visitando destinos recónditos y turísticos. Eligió “el viajar” como la escuela para aprender a enfocar el mundo y su propia vida desde nuevas perspectivas.
Hoy en día, entregada por completo a su cámara y al agua, intenta a través sus imágenes generar empatía hacia todos los seres vivos que habitan las profundidades del mar promoviendo su conservación.
A: ¿Cómo y por qué decidiste empezar a viajar?
L: Decidí viajar porque sentía que vivía en una caja. Una caja que me conocía de memoria. En un momento de mi vida esa caja tembló y se le salió la tapa. Me asome y vi todo un mundo que me invitaba a conocerlo en persona. Así decidí prepararme para salir a visitarlo. Para prepararme cambie mis prioridades. En vez de trabajar para mantener la caja, trabaje para ahorrar para un viaje. Estudie, y comencé de a poco a despegarme de todo lo que había construido dentro de esa caja.
[bctt tweet=”Decidí viajar porque vivía en una caja” username=”viajandovivonet”]
A: ¿Seguís igual de motivada por viajar ahora que cuando empezaste? ¿Qué cambio?
L: Sigo más motivada. Al comienzo la motivación era salir de la caja, era encontrarme a mí misma. Era una búsqueda personal. Hoy le sumo a eso viajar por diferentes propósitos que van más allá de escaparme de un sistema cuadrado y encontrarme. Trato más de aprender o de cumplir con pequeños proyectos que voy planeando. Cambió que ya no viajo por el simple hecho de viajar, sino que voy en busca de algo más.
A: En tu encuentro con otras culturas del mundo ¿qué ha sido lo más difícil de asimilar o aceptar? ¿Qué te ha chocado o alterado? ¿Hay alguna costumbre o comportamiento que hayas tomado de una de estas culturas?
L: Viaje muy predispuesta a aceptar, fui con el corazón abierto. Pero lo más difícil de aceptar siempre fue la explotación de los recursos naturales y las consecuencias que eso trae. Tanto en el mundo como en mi propio país me cuesta asimilar el sobre consumo.
De India me lleve muchos aprendizajes, uno de ellos siendo el desapego y la aceptación.
A: De los lugares que has conocido ¿cuál fue el que sentís que más te marco? ¿Por qué?
L: Me marco mucho Malasia. Ver la explotación de los bosques y la razón por la que se hace, me hizo replantearme si yo realmente necesito todo lo que tengo y el precio que tiene el consumismo, el alto precio que paga la naturaleza.
A: ¿Cómo se fue formando o como fue creciendo tu pasión por el mundo submarino en tus viajes? ¿Qué es lo que tanto te gusta del buceo?
L: La pasión no es sólo subacuática. El amor nació en el mar desde niña. Crecí junto a la costa atlántica argentina, donde no sólo estaba conectada con el mar sino con diferentes tipos de fauna. Mis padres se encargaron de que tenga esta conexión, ya que era en el espacio donde ellos se relajaban, se conectaban con la naturaleza y se desconectaban del sistema, a consecuencia, yo crecí en ese contexto, donde podía ser yo misma sin tantas vueltas. Es por esto, que el mar, tanto en la superficie como en las profundidades, me invita a mi niñez, a jugar y a la inocencia. Es un espacio donde el mundo no pesa. Y me gusta tanto el buceo porque, como en la vida misma, ir profundo me invita a descubrir, a encontrar nuevas especies y ser sólo una invitada temporal de un espacio tan especial.
[bctt tweet=”El mar es un espacio donde el mundo no pesa” username=”viajandovivonet”]
A: ¿Cómo combinaste tu pasión por el buceo con tu pasión por viajar y la fotografía? ¿Qué fue lo más difícil?
L: Estas 3 cosas siempre fluyeron independientemente la una de las otras hasta que un día el camino me dio la oportunidad de unirlas. Es una respuesta un poco ambigua, pero es así. Las 3 cosas siempre las hice por amor, razón por la que no quería forzarlas a estar juntas. Cada una me llevo y me lleva su tiempo de aprendizaje y desarrollo. Hoy, si bien una cosa me lleva a la otra, respeto el tiempo de cada una y no siempre elijo combinarlas. ¿Lo más difícil? Es un camino bastante egoísta y solitario para algunos, lo difícil es que los otros lo entiendan y acepten mi manera de moverme. Cada camino y sueño nos demanda cosas a cambio, por ejemplo: perseverancia, voluntad y resignación. Dependiendo los proyectos de cada uno, también suele ser un camino costoso, y como no soy una persona adinerada, mis prioridades en mi día a día suelen ser bastantes estrictas.
A: Sabemos que tenés una fuerte conciencia ambiental y un profundo respeto por todos los seres vivos. ¿Cómo afecta esto a tu trabajo como fotógrafa submarina? ¿Qué consejos darías sobre turismo responsable en cuanto al buceo?
L: Al principio por el afán de tener una foto, si bien no era violenta con el ecosistema, no era tan consciente y cuidadosa como ahora. Cuando comencé a dedicarme profesionalmente a la fotografía submarina contacté a un fotógrafo que admiro mucho, le pregunté qué producto usaba para que las gotas patinaran en la caja subacuática y no se vieran en las fotos, su respuesta me hizo entender por qué lo admiraba tanto. Me respondió que él no usa ningún producto químico y que resuelva mi problema de las gotas con otros métodos más naturales. Esta respuesta concisa y básica, marcó un antes y después en mi forma de ver lo que estaba haciendo. Hoy la foto es secundaria. Primero no perjudicar, y luego disparar. Intento ser muy cuidadosa con mis movimientos y en muchos casos restrinjo el uso de flash. Soy consciente de que después de que disparo y me voy, ahí queda un ser vivo.
Mi consejo para los buceadores frecuentes es preguntarse ¿por qué bucean?; la respuesta es la razón por la cual tienen que ser cuidadosos al hacerlo. ¿Fui clara?
[bctt tweet=”Mi consejo para los buceadores frecuentes es preguntarse ¿por qué bucean?” username=”viajandovivonet”]
Laura vive su vida según sus propios valores y sueños, y aunque no fue fácil, encontró la manera de unir sus pasiones para formar un estilo de vida acorde a sus objetivos. En este momento, se encuentra viajando y trabajando por Latinoamérica, y pueden ver sus increíbles capturas del mundo subacuático en su blog de fotografía De Aqua Vivo.
Y nosotros los invitamos como siempre a que nos acompañen en Facebook, Twitter e Instagram, y a que se subscriban al blog ingresando su email debajo y haciendo clic en seguir, así serán los primeros en enterarse cuando publiquemos en el blog.
¡Qué tengan buenas rutas!