El área de Hong Kong fue siempre un interrogante para nosotros, y en muchos aspectos aún lo es. Es una ciudad y es una isla, forma parte de China, pues el gobierno chino ejerce presión y control (indirecto) sobre el gobierno de Hong Kong, pero no es China. Sus habitantes, en su mayoría chinos han o descendientes de chinos, no hablan mandarín sino cantones, pero escriben en mandarín tradicional, un sistema de escritura tan complejo que ni siquiera se acostumbra usar en China (donde se escribe en mandarín simplificado). La visa de turista para entrar a Hong Kong es distinta que la de China, y para cruzar de la ciudad al resto del país hay que pasar por una frontera internacional.
¿Mareado? Nosotros aterrizamos en Hong Kong un nublado y húmedo día de finales de invierno con miles de preguntas en la cabeza. Por eso decidimos escribir ésta guía para conocer una de las ciudades más hermosas de China (que irónicamente, no es china):
Visa para Hong Kong
A pesar de que China exige a una gran mayoría de las nacionalidades una visa de turismo para ingresar en su territorio principal o mainland, la mayoría de los países no requieren de una Visa para viajar a Hong Kong.
Así, por ejemplo, los argentinos, uruguayos, chilenos, españoles y mexicanos (entre muchos otros) pueden estar en Hong Kong durante 90 días (sin costo); mientras que los nacionales de Perú, Bolivia o Paraguay, tienen permitido sólo 30 días (sin costo).
A menos que se tenga el propósito de cruzar a Mainland China desde Hong Kong, pueden exigir un pasaje de salida de la ciudad. A nosotros en particular, no nos pidieron absolutamente nada (ni siquiera te sellan el pasaporte en Hong Kong).
Pueden controlar si necesitan Visa para Hong Kong en el sitio oficial de inmigraciones.
La ciudad (Hong Kong y Kowloon)
El Área de Hong Kong se divide, de hecho, en 5 distritos: Kowloon, Nuevos Territorios, Isla Lantau, Islas Exteriores, y la ciudad o la isla de Hong Kong. De éstos, consideramos que los principales, por su fácil (y barato) acceso son Kowloon y la ciudad de Hong Kong.
La primera constituye uno de los espacios más sobrepoblados del planeta con alrededor de 2 millones de personas viviendo en sus exiguos 47 kilómetros cuadrados. Kowloon es una ciudad que escapo a la influencia inglesa que tanto caracteriza a la ciudad de Hong Kong, y por lo tanto se percibe una grata sensación de autenticidad cultural.
De este lado, el “lado local” (cómo lo llamamos nosotros), se pueden encontrar mercados callejeros orientados a los locales y no tanto a los turistas, como el mercado de peces por ejemplo, y los mercados de comida callejera que tanto abundan en Kowloon.
La segunda, la ciudad de Hong Kong, es una zona que goza del glamour de las grandes ciudades occidentales. Shoppings gigantescos, rascacielos y todas las franquicias de comida rápida y cafetería que se pueda uno imaginar. Ésta es, por supuesto, la zona más turística.
Aquí se encuentran el famoso Victoria Peak y el Victoria Harbour, los dos principales destinos turísticos del Área de Hong Kong.
Se puede ir y venir fácilmente entre Kowloon y la isla de Hong Kong utilizando el transporte público.



Transporte
Si bien Hong Kong es en general un lugar relativamente caro, el transporte público es práctico y eficiente, si se sabe aprovecharlo.
La tarjeta Octopus
Es una tarjeta sin contacto recargable que sirve para pagar todas las líneas de colectivos, metro y tranvía en el Área de Hong Kong con precios generalmente más bajos que si se paga en efectivo.
De hecho, la mayoría de las veces los precios de los colectivos son cantidades inexactas como 2,40 por ejemplo, y encontrar centavos en Hong Kong no es tarea fácil, por lo que la única solución es redondear (hacia arriba por supuesto).
La tarjeta cuesta 150 Hong Kong Dollars (HKD), de los cuales 100 son cargados como crédito en la misma, y se puede adquirir en cualquier estación de metro.
Lo mejor es que cuando ya no se necesita más, se la puede devolver en cualquier estación y se le reintegra al portador en efectivo la cantidad de crédito que aún quede en la tarjeta más HKD 41 del costo de adquirirla (descontando 9 de los 50 HKD que costó).
El crédito de la tarjeta se puede recargar en cualquier estación de metro, en las máquinas automáticas o en el mostrador (no todas las estaciones cuentan con este último).
Por último, la tarjeta también se puede usar para algunas franquicias como 7-Eleven, McDonalld´s y otros restaurantes (siempre es recomendable preguntar antes).
El único lado negativo que encontramos es que es necesario comprar una tarjeta por persona. La razón es que para usar el metro el procedimiento exige pasar la tarjeta para ingresar al andén y luego volverla a pasar para salir en la estación de destino, y sólo entonces la cantidad exacta es debitada de la tarjeta (por el costo del recorrido exacto). Este sistema está bueno porque no hay que perder tiempo comprando tickets, pero hace imposible que dos personas usen la misma tarjeta al mismo tiempo.
En colectivo
Los colectivos de dos pisos cubren prácticamente todo el territorio de Hong Kong y son la forma más eficiente de transportarse (en conjunto con el metro).
Se puede pagar con Octopus o con dinero en efectivo (con cambio exacto). El costo del pasaje se puede ver generalmente en las paradas de colectivos, que cuentan con los nombres de las paradas escritas con caracteres latinos, y en la pequeña pantalla donde se pasa la tarjeta al subir al colectivo, que al pasarla también muestra el saldo restante en la misma.
El sistema de colectivos de dos pisos en Hong Kong esta subsidiado a las empresas Kowloon City Bus, Citybus, New World First Bus y New Lantao Bus. Los recorridos de los mismos y las tarifas se pueden encontrar en los sitios de cada empresa. Una herramienta útil que utilizamos fue éste buscador de rutas interactivo de Citybus y NWFB que cubre gran parte de Hong Kong y Kowloon.
Una vez arriba del colectivo, las paradas son anunciadas en mandarín, cantones e inglés, y la mayoría de los buses cuenta con pantallas en las que anuncian la siguiente parada en mandarín e inglés.
En metro
El Mass Transit Railway (MTR) es la forma más rápida de moverse en el Área de Hong Kong, aunque es un ligeramente más caro que los colectivos y por supuesto, no ofrece las vistas de la ciudad que se pueden disfrutar en estos últimos.
El MTR es conveniente desde el punto de vista de la facilidad de uso. En todas las estaciones hay mapas que indican las distintas líneas que recorren Hong Kong diferenciadas por colores y con los nombres de las estaciones en mandarín y en inglés.
Si cuentan con una tarjeta Octopus sólo deben pasarla por el lector del molinete al ingresar al andén y volver a pasarla cuando sale del andén en la estación de destino. Si tienen que hacer una combinación, la hacen cambiando de anden sin pasar por el molinete (o les cobrara el viaje y tendrán que pagar el siguiente como un viaje nuevo).
Si no cuentan con la Octopus, pueden comprar los tickets en las máquinas automáticas que aceptan sólo dinero en efectivo. Generalmente no aceptan billetes de mayor denominación que HKD 10, pero en los mostradores de información se puede pedir cambio.
Los trenes son modernos, puntuales y normalmente muy cómodos, pero si viajan en hora pico (7 am a 9 am y 7 pm a 9 pm) podrían tener que viajar bastante apretados (dependiendo de la línea y la estación).
Desde el Aeropuerto
Hay dos formas principales para trasladarse del aeropuerto a la ciudad: el Airport Express o los colectivos.
El Airport Express es un tren que cuenta con una frecuencia de 10 a 12 minutos. Es la forma más rápida y cómoda, aunque una de las más caras. Los pasajes se compran en la estación del aeropuerto y cuestan HKD 100 hasta la Estación Central de Hong Kong, HKD 60 hasta la Estación Tsing Yi y HKD 90 hasta la Estación Kowloon.
Los colectivos en cambio son más lentos y tienen menor frecuencia, pero son considerablemente más baratos y ofrecen una hermosa vista de la ciudad durante su recorrido. En el aeropuerto hay puestos de asistencia con información disponible en inglés.
Los tickets para estos colectivos se compran antes de subir en las ventanillas de la parada de colectivos del aeropuerto, y cuestan entre 10 y 48 HKD (dependiendo la ruta y las paradas). En general, los colectivos con la letra “A” son los más caros por ser los más modernos (cuentan con wifi gratuito) y directos. Los “E” tienen más paradas pero son más baratos. Los “S” son los más baratos, y una forma que puede resultar conveniente (dependiendo a donde se dirijan), es tomarse el S1 o S56 a la estación de MTR Tung Chung y desde ahí continuar viajando por metro.
Alojamiento
Nuestros días en Hong Kong los pasamos en la casa de un simpático Hongkonés que contactamos a través de Couchsurfing, ubicada literalmente en el monte, en las afueras de Kowloon.
Las zonas donde se encuentran los hospedajes de bajo presupuesto son Tsim Sha Tsui, Mong Kok y Causeway Bay, todas dentro de la ciudad de Kowloon. Son zonas céntricas y de fácil acceso. Los hospedajes en la zona van de 120 a 150 HKD por una cama en un dormitorio, 270 a 400 HKD por una habitación privada y 400 a 500 HKD por una habitación doble.
Por supuesto, los precios siempre son relativos, puede haber opciones más baratas, y por supuesto también más caras.
–> Encontra alojamiento barato en Kowloon acá
Para ver y para hacer
Mercados callejeros
Los mercados callejeros fueron para nosotros la esencia misma de la cultura oriental aún viva en Hong Kong. A continuación enumeramos los que más se destacan:
Flower Market: este mercado ubicado la concurrida zona de Pince Edward en Kowloon es digno de un hermoso paseo. Flores cuyos nombres escapan a nuestro conocimiento inundan los negocios que se apiñan sobre las veredas.
Para llegar pueden salir por la Exit B1 de la Estación del MTR Prince Edward y caminar hacia el este por la calle “Prince Edward Oeste” hasta llegar al mercado.
Goldfish Market: al mercado de peces dorados, ubicado en la calle “Tung Choi Norte” en la zona de Mong Kok en Kowloon, fuimos por un impulso de curiosidad. Si se disgustan fácilmente al ver animales en peceras, tal vez deberían evitar este mercado. Aquí no sólo se encuentran peces de todos los colores en pequeñas bolsas con agua bolsas, también se pueden conseguir tortugas, lagartos y camaleones.
Para llegar pueden salir de la Estación del MTR Prince Edward por la Exit B2 y caminar hacia el este por la calle “Prince Edward Oeste” hasta llegar al mercado.
Lee cuáles son nuestras 8 claves para regatear en Asia
Bird Market: el mercado de aves me producía cierta aprehensión desde el comienzo. Ver pájaros en jaulas va completamente en contra de mis principios, pero también entiendo que la cría de aves forma parte de la cultura china, por lo que decidimos ir.
En realidad, el mercado de aves es también conocido como el Bird Garden (Jardín de Aves) ya que es un espacio verde al que la gente (en su mayoría ancianos) lleva a sus pájaros en sus jaulas para que “tomen aire libre” (por supuesto, sin sacarlos de sus jaulas). El lugar termina siendo un punto de reunión social para los locales, donde un pequeño círculo de negocios afines a la cría de aves se ha establecido.
El mercado se ubica en la calle Yuen Po en la zona de Prince Edward en Kowloon. Para llegar pueden salir por la Exit B1 de la Estación del MTR Prince Edward y caminar hacia el este por la calle “Prince Edward Oeste” con dirección al Estadio Mongkok. Para mayor facilidad, el mercado de aves queda al final (o al principio) del mercado de flores.
Ladies Market: el “mercado de mujeres” ubicado en la calle Tung Choi en la zona de Mong Kok en Kowloon es el mercado ideal todo tipo de objetos “femeninos” como ropa, accesorios y suvenires.
Este mercado es mucho más turístico que los anteriores, y así también es de concurrido. Por lo tanto, los precios, si bien negociables y sujetos al regateo, son más altos.
Para llegar pueden salir de la Estación de MTR Mong Kok por la Exit E2 y caminar dos cuadras por la calle Nelson.
Temple Street Night Market: este mercado nocturno ubicado en la zona de Yau Ma Tei, en Kowloon, no sería muy diferente del Ladies Market si no fuera por la gran cantidad de fortune tellers (adivinos) que se dedican a leer la mano de sus clientes, y “cantantes” locales que pagan para utilizar unas rudimentarias máquinas de caraoque en plena calle.
Los primeros, más allá de las creencias de cada uno, son en general unos embusteros (me refiero a los que se ubican en los puestos callejeros del Temple Street Night Market) que intentaran sacar la mayor cantidad de dinero posible a cambio de dudosas predicciones. Los segundos, por lo que pudimos ver, son locales (en general pasados de copas) que gustan de cantar a todo pulmón sin el más mínimo ápice de afinación.
En fin, todo hace a la atmosfera de un hermoso mercado nocturno callejero. Al final del mercado se encuentra una gran cantidad de restaurantes locales adaptados para extranjeros (con menú en inglés o mozos que hablan inglés), que son una buena opción para probar la comida local, aunque los precios serán siempre un poco más altos que en los verdaderos puestos de comida local.
Para llegar pueden salir de la Estación de MTR Jordan por la Exit A, doblar a la derecha en la Calle Jordan y volver a doblar a la derecha en la Calle Temple (Temple Street).
Fa-Yuen Market: este mercado, también conocido como Sneaker Street (calle de las zapatillas deportivas), es donde miles de Hongkoneses acuden para comprar sus zapatillas nuevas todos los días. Si bien es un mercado callejero, también hacen presencia las primeras marcas.
Para llegar pueden salir de la Estación de MTR Mong Kok por la Exit D3 y caminar por la Calle Argyle hasta la Calle Fa-Yuen.
Victoria Peak
La atracción turística número uno de todo Hong Kong es la vista desde el maravilloso Pico Victoria, en la isla de Hong Kong. Si bien la misma es impresionante de día (dependiendo del clima), de noche, cuando los edificios y los rascacielos cobran vida con millones de luces, es simplemente espectacular.
La visita al Victoria Peak, a menos que estén dispuestos a pagar HKD 40 para subir a la terraza de la Peak Tower, incluye una considerable pero placentera caminata por el Peak Circle Walk (caminata circular del Pico).
La caminata nos tomó una dos horas a ritmo pausado y parando a descansar y a sacar fotos. La misma da la vuelta a él pico de la montaña, por lo que termina donde empieza. No pasa por la cima misma de él pico, sino que rodea la punta, por lo que no tiene grandes subidas y bajadas (como lo tiene la ascensión a él pico) y es una caminata bastante fácil y placentera.
A todo lo largo de la vuelta se puede ir admirando de vistas impresionantes. Considerando que los paisajes más espectaculares se dan bien caída la noche, recomendamos ir a la tarde un par de horas antes del anochecer, para que (idealmente) la noche los agarre en medio del camino. Para esto, recomendamos llevar linternas (a nosotros nos bastó con las linternas del celular), porque el camino no está del todo iluminado.
Para llegar la forma más barata es tomarse el colectivo 15 (no 15C) por HKD 9,8 cuyo recorrido empieza en la entrada del Pier 5 (muelle número 5) en el Puerto Victoria de la Isla de Hong Kong.
Pueden ver todas las paradas que hace el colectivo en ésta página .
Victoria Harbour
El Puerto Victoria ubicado en la Isla de Hong Kong es la segunda atracción turística más importante de la ciudad.
Recorrerlo implica vistas impresionantes de la costa opuesta (Kowloon) además de la posibilidad de pasear por grandes espacios verdes como el Victoria Park y el Tamar Park. Desde aquí salen además los ferrys públicos a las demás islas del Área de Hong Kong, y desde la entrada del Puerto número 5 sale el colectivo hacia el Victoria Peak.
Tsim Sha Tsui Promenade
Del otro lado de Hong Kong, en Kowloon, se encuentra este pintoresco puerto local. Si bien carece de todo el glamour del popular Victoria Harbour, lo compensa con crecer con sus toques de autenticidad.
Además, la vista que ofrece de la Isla de Hong Kong por la noche es impresionante.
Un domingo diferente
Los domingos en Hong Kong son muy especiales. En toda la ciudad hay una gran población de filipinas e indonesias que se han mudado a Hong Kong en busca de mejores condiciones laborales para ayudar a su familia, y en general se dedican a realizar tareas domésticas. Por esta razón, los locales suelen mirarlas y tratarlas como si fuesen ciudadanas inferiores.
Lo genial es que los domingos, las filipinas y las indonesias toman las calles de la Isla de Hong Kong, especialmente alrededor de las estaciones de MTR “Central” y “Admiralty”, para disfrutar de su único día libre al aire libre, disfrutando de picnics abiertos en comunidad, bailando (mucho) en plena calle, y hasta acampando bajo la sombre de los rascacielos.
Aclaracion: Por supuesto, hay más para ver y hacer que lo que nosotros detallamos en ésta guía. Nuestro enfoque en nuestro viaje a Hong Kong fue conectarnos con la ciudad en sí, a través de los abundantes mercados callejeros y de largas caminatas por los puertos y por los pequeños callejones que hacen a la vida local de ésta ciudad.
Recomendaciones
- Hong Kong puede ser un gran desafío para cualquier viajero. Una de las primeras cosas que les recomendamos hacer es conseguir un mapa de la ciudad y del MTR en inglés para poder ubicarse, y también para poder pedir indicaciones.
- Si bien parecen muchas cosas para hacer, Hong Kong es más chico de lo que parece gracias a la eficiencia del transporte público. Nosotros los mercados de Kowloon los visitamos todos en un día (a paso tranquilo como siempre), y nos quedó tiempo de sobra para pasear por el puerto y seguir explorando ese lado de Hong Kong.
Ahora ustedes
¿Nos faltó algo? ¿Les quedo alguna duda? ¡Esperamos sus comentarios!



Como siempre, los invitamos a que nos acompañen en Facebook e Instagram, y a que se suscriban al blog ingresando su email debajo y haciendo clic en seguir, así serán los primeros en enterarse cuando publiquemos en el blog.
¡Qué tengan buenas rutas!